Unos días atrás hablábamos sobre los Superalimentos y reflexionábamos sobre los males entendidos que puede haber hoy en día. Los llamados superalimentos son ingredientes que aportan muchos beneficios para la salud y la belleza por su alto contenido en vitaminas, minerales y elementos beneficiosos. pero no son milagrosos ni medicinales… la clave de asociar alimentación y salud es elegir alimentos frescos, saludables y tener una dieta variada.
Pero dicho esto, y como queremos conocer los ingredientes saludables que ahora están tan de moda y que son conocidos como “superalimentos”, hoy quiero centrarme en 5 ingredientes que quizá son poco conocidos pero que merece la pena tener en cuenta por sus propiedades. Espero poder ayudaros un poquito a la hora de ampliar vuestra alimentación
¿Qué superalimentos son interesantes?
- Bayas de Goji: son el fruto de un arbusto asiático al que tradicionalmente se le han atribuido propiedades rejuvenecedoras. La clave de su poder es su alto contenido antioxidante, que contribuye a prevenir el cáncer y enfermedades del corazón o el riñón y a fortalecer el sistema inmunológico. La polémica llegó cuando hace un tiempo la OCU advirtió de la presencia de metales pesados dañinos para la salud en varias marcas de bayas de Goji del mercado. Lo que ocurre es que cuando las bayas no son de certificado ecológico y han sido manipuladas por la industria de la alimentación pueden llevar efectivamente, dosis demasiado altas de metales pesados (por ejemplo a causa de los pesticidas) por eso la recomendación es elegir bayas de Goji de cultivo eco y consumirlas siempre frescas y sin abusar de ellas. Tienen un sabor agradable, se comen secas y sin cocinar y se pueden añadir a ensaladas, yogures o batidos de frutas por ejemplo.
- Quinoa: es una semilla que se consume como un cereal y que se ha puesto muy de moda en plena época anti-hidratos de carbono y donde parece que muchas personas optan por una dieta sin gluten. Pues bien, se trata de un alimento con un alto contenido en fibra además de tener hidratos de carbono y ser una buena fuente de proteínas vegetales. Es muy recomendable para celíacos, para diabéticos o para personas que deseen adelgazar, se consume hervida y hay infinidad de recetas con quinoa, pero básicamente os recomiendo probarla en ensalada combinada con los ingredientes que más os apetezcan.

- Té matcha: otra joya antioxidante, esto es, que ayuda a mejorar nuestras defensas contra las agresiones externas (mala alimentación, estrés, contaminación, etc). Se trata de una bebida procedente de Japón y consta de hojas de té verde molidas. Una taza de este té tiene tanto valor nutricional y antioxidante como 10 tazas de té verde y nos ayuda a acelerar el metabolismo, a relajarnos y a tener como decimos, un cuerpo mas fuerte frente a virus y bacterias. Se toma habitualmente como cualquier otra infusión o té, con agua caliente y sin ningún añadido (aunque también se puede tomar con leche de origen animal o vegetal). Pero también se puede tomar en frío, en batido o como base para algunas preparaciones dulces como bizcochos o helados.
- Chía: se trata de unas semillas con muchos beneficios para la salud, aunque no son milagrosas como no nos cansamos de decir con todo este tema de los superalimentos. Tienen mucha fibra, proteínas vegetales y grasas buenas además de minerales y vitaminas, por lo que se trata de aun alimento muy completo. La clave está en consumir la dosis adecuada ya que tienen muchas calorías y por ese motivo, si la tomamos en grandes cantidades podemos estar ingiriendo muchas calorías e hidratos de carbono. Una ración de 28 gramos al día es más que suficiente (una taza de chía cocinada contiene unos 130 gramos, así que imaginad que sólo podéis consumir un puñadito al día). Además de la cuestión de las calorías, hay que vigilar por su alto contenido en fibra, sobretodo en personas con problemas intestinales, de colon o diverticulitis. Se comen mezcladas con smoothies o en un bol de yogur por ejemplo.
- Kale: el kale es una verdura perteneciente a la familia de las coles rizadas que en los últimos tiempos se ha puesto muy de moda y cuya presencia se ha multiplicado en todo tipo de platos de vegetarianos, veganos, detox o simplemente, de modernos. El kale es un vegetal con muy pocas calóricas y que contiene una gran proporción de agua además de calcio, hierro en altas proporciones, otros minerales como potasio o zinc y vitaminas C, E, A y K. Es un vegetal óptimo para personas vegetarianas y veganas porque aporta proteínas, hierro y calcio (elementos más propios de las proteínas animales) y en el caso de los no-veganos, es un vegetal interesante pero como hemos dicho anteriormente, no es milagroso. En la cocina es un alimento muy versátil, por lo que se puede usar fresco (bien lavado y troceado) en ensalada o triturado en batidos y smoothies verdes y tambien cocinado en forma de salteado con otras verduras o carnes o añadiéndolo a guisos y potajes como hacemos con otros tipos de coles.
Hay otros alimentos algo más comunes en nuestras cocinas pero que también tienen grandes propiedades: aguacates, cítricos, nueces, salmón, aceite de oliva, frutos rojos, berros y otras hojas verdes… ¿Utilizáis los super alimentos poco conocidos en vuestra dieta o todavía no habéis sucumbido a la moda?